Este libro ha servido de puerta de entrada a la obra de Annick de Souzenelle para miles de lectores. Bajo esta nueva presentación en español, deseamos que sea también una apertura para todos aquellos que la descubren hoy.
Jean Mouttapa interroga a la autora de El simbolismo del Cuerpo Humano, su ópera prima, en un diálogo apasionante durante el cual la ferviente fe de Annick de Souzenelle, que ha penetrado en las fuentes hebraicas del cristianismo, aclara con un sentido nuevo todas las áreas de la vida.
Sus repuestas nos invitan a girarnos a la escucha de nuestro cuerpo, lugar de la realización interior, para oír allí la Palabra.
Se escucha el ruido de los árboles talados al caer, pero no el del bosque creciendo. Hablamos con facilidad de lo que se derrumba y con dificultad de la belleza de lo que nace El libro del Apocalipsis describe la caída de Babilonia y de toda sociedad perversa. En este recorrido, Jean Ives Leloup nos lleva a transformar, cada día un poco más el caos en cosmos. Pero habla también de los fundamentos de otro mundo posible. Apocalipsis no quiere decir catástrofe sino develación. Revelación de aquello que permanece cuando todo se derrumba. Poética y simbólicamente, evoca las piedras fundamentales que son diferentes formas de amor de las que el ser humano es capaz. Nos invita a habitar la tierra como poetas, creando sentido y belleza.
Nacimiento Renacido es un hito alentador para los movimientos mundiales que trabajan en pos de humanizar la experiencia del nacimiento. Un clásico para los profesionales que buscan la evidencia científica que sostiene sus prácticas médicas.
SHEILA KITZINGER, autora de El libro completo del Embarazo y el Nacimiento, consideró: “Un libro esencial para padres y profesionales. Nacimiento renacido nos muestra la manera de cuidar a las mamás y a los bebés por venir.”
La sexualidad se revela como todo lo contrario a un proceso de copia, lo contrario de una reproducción.
La sexualidad implica creatividad. Y, a la inversa, todo proceso creativo tiene algo de sexual.
La sexualidad humana se basa en nuevas combinaciones de ideas preformuladas.
En un mundo sexualizado, el futuro siempre es distinto del presente.
Cuando uno está dotado de conciencia humana, la sexualidad implica también un interés por el futuro, una preocupación por las generaciones venideras. Es la capacidad de no confundir la propia muerte con el fin del universo.
Por eso, este libro trata, también, sobre la capacidad que tienen los seres humanos de alterar profundamente el ciclo natural del agua, a riesgo de destruir la vida en el planeta. Y, finalmente, propone la visión de un auténtico Homo Sapiens.
¿De dónde viene esa necesidad de perturbar el proceso del nacimiento? ¿Por qué inventamos siempre nuevas razones para separar a la mamá del recién nacido? ¿Cómo explicarnos que todos los medios culturales traten de inmiscuirse en el proceso de parto? Coincidiendo con el hecho de disponer de numerosos datos concretos de variadas disciplinas científicas, todas confirman que el entorno prenatal tiene una importancia primordial para la salud y el comportamiento. En términos de salud pública, parecería que ahora nada es tan importante como la salud y el bienestar de las embarazadas. Estudios realizados en todas partes de Europa y América, después de considerar muchos factores asociados, concluyen en que se debe prestar atención a la contaminación intrauterina.
En esta obra Michel Odent nos invita a reflexionar con él sobre la historia de la medicina en relación con la revolución del plástico, realizando cuestionamientos vitales sobre el nacimiento actual y el punto decisivo en que nos encontramos para dar un giro en la historia de la obstetricia y su relación con la evolución de la humanidad.
En lo que concierne a la obstetricia, típica imagen hoy de una mujer moderna en trabajo de parto, muestra uno de sus brazos unidos a la bolsa (de plástico) por un tubo (plástico) mientras un catéter (plástico) es insertado en su columna vertebral.
La lectura nos lleva a preguntarnos: ¿cómo será la humanidad luego de tres generaciones sin parir con hormonas segregadas por las mujeres, ahora que sabemos sobre la capacidad de los genes de heredar condiciones adquiridas? ¿Qué será de “la oxitocina de nuestras bisnietas”?
El punto de partida de la reflexión propuesta en El Futuro del Homo es otra vez el período perinatal, fase crítica del desarrollo humano que ha sufrido transformaciones radicales en los últimos decenios. El autor cuestiona ciertas publicaciones en nombre de lo que se llama «el nacimiento natural» y el paradigma dominante que ese tipo de publicación refleja.
Como nunca antes, Michel Odent impulsa a los prospectivistas a considerar las probables transformaciones de la especie Homo como un desafío central que no podemos evitar. Su reflexión se enriquece con consideraciones sobre el pensamiento a largo plazo, el «futuro de la futurología» y «la evolución del pensamiento evolucionista» Después de este período de urgencia médica, y por lo tanto de la obligación de pensar a corto plazo, llega la hora de reformular las preguntas sobre las transformaciones probables de nuestra especie y sobre modos de vida radicalmente nuevos. Finalmente se impone la cuestión de los límites de la dominación de la naturaleza: ¿Cómo podrá desvincularse el nacimiento de esas formas de dominación sobre la naturaleza?
Hasta hace poco tiempo, el amor pertenecía al reino de los poetas, artistas y filósofos. En las últimas décadas del siglo XX, ha sido estudiado desde múltiples perspectivas científicas.
Entrelazando datos de distintas disciplinas, Michel Odent puede ofrecer evidencias de que el corto pero crítico período de tiempo que sigue al nacimiento tiene consecuencias a largo plazo y en él está involucrada la capacidad de amar, que incluye el amor a la Madre Tierra.
¿Por qué, entonces, todas las culturas ritualmente perturban el primer contacto entre la mamá y el recién nacido?
¿Por qué hasta ahora ha habido una ventaja evolutiva en el hecho de desarrollar el potencial humano para la agresión en vez del desarrollo de la capacidad de amar?
En un momento en el que la humanidad debe inventar nuevas estrategias radicales para la supervivencia LA CIENTIFICACIÓN DEL AMOR aparece como el aspecto más vital de la revolución científica y como un icono en la historia de la humanidad.
Parecería ser el título de una fábula.
El granjero y el obstetra se dan cuenta de que ambos manipulan las leyes de la naturaleza.
Este libro devela las similitudes entre dos fenómenos que se han desarrollado paralelamente a lo largo del siglo XX: la industrialización de la agricultura y la ganadería y la industrialización del nacimiento.
El advenimiento de poderosos insecticidas sintéticos redujo los costos y aumentó la producción agrícola de un día para el otro. Por lo tanto no deberíamos extrañarnos ante el uso casi masivo de esos productos.
Del mismo modo, el uso de la técnica de la cesárea llevó a la creación de enormes departamentos de obstetricia cerca de las salas de operaciones y de equipos médicos especializados para que todas las mujeres pudieran dar a luz de un modo seguro. Poco después del entusiasmo inicial, surgieron grupos de escépticos que expresaron sus dudas con respecto a las consecuencias negativas a largo plazo del uso masivo de prácticas y actitudes que fueron largamente probadas. Se desarrollaron, entonces, actitudes alternativas.
A comienzos del siglo XXI la industrialización de la agricultura y la ganadería se aceleró repentinamente. Una serie de catástrofes, como la vaca loca y la aftosa, indujeron a una toma de conciencia colectiva.
La historia del nacimiento no ha alcanzado aún esta etapa.
¿Qué catástrofes estamos esperando?
Nuestro trabajo en la Tierra es estar enraizadas, dice Danièle Flaumenbaum al final de este, su segundo libro en español que, después del exitoso Mujer Deseada, Mujer Deseante, reúne diferentes momentos de su vida, casi todos a través de entrevistas, reportajes y relatos de otros autores sobre ella, que le permiten desplegar con sus preguntas la riqueza de matices de su enfocada visión sobre la vida de las mujeres.
Esa conciencia, junto con la vehemencia de sus gestos, el tono cálido y presente de sus palabras, la profundidad de su mirada… y su risa ¡que casi puede escucharse y sentirse al leerla! permiten despertar capas más profundas de comprensión y sentimiento. Nos habla aquí de la sexualidad completa de la mujer como fuente de salud, del lugar de la herencia de la sexualidad en la historia personal, de cómo se transmite el maternal y el femenino, y sobre cómo transmitirles a nuestras hijas el placer de ser mujeres.
Que el recorrido de este libro sea como un viaje arqueológico que llame a la vida, con un arrullo de agua clara, todo el caudal creativo del femenino que el mundo necesita para curarse.
Le preguntamos a cada uno de los autores que editamos en estos años, porque creían necesario seguir hablando del nacimiento hoy? Estas fueron sus respuestas! Este libro celebra los 20 años de trabajo con y por el nacimiento!
Creo que la lectura es este libro es imprescindible, o por lo menos muy necesaria. Es uno de los hitos que la cultura nos ofrece no sólo para informarnos sino para producirnos una transformación, un cambio de conciencia. Y en este caso, en el tema de la maternidad, es un cambio que como seres individuales y como sociedad necesitamos.
A ningún observador atento se le escapa la profunda contradicción que la sociedad tiene respecto a la maternidad. Por un lado, nuestra tradición judeo-cristiana la sacraliza, pero por otro lado la denigra. Y esto se traduce en un lugar confuso: ¿se la valoriza?, ¿se la castiga?, ¿se la esconde?, ¿se la revela? No siempre está claro y suelen ser mujeres de carne y hueso quienes sufren en sus vidas esta contradicción.
Es por eso que leer “Palabras Grávidas” es disponerse a ingresar en un calidoscopio donde se multiplican las miradas sobre el nacer y el parir, sobre recorrer ese entretejido que une los deseos, los intentos, los logros, las luces y sombras de todos los hombres, y que descubre cómo el hecho más común y más animal puede ser al mismo tiempo el más sagrado y maravilloso: nacer, ser.
Este libro está dedicado a la memoria de mi madre.
Es mi homenaje para vos, mamá.
Es también mucho más que eso.
Unas semanas antes de su muerte, le prometí que publicaría su libro.
En ese tiempo de la enfermedad de mamá, se enlazaron el pasado y el futuro en cada instante del eterno presente.
Rigoberta Menchú cuenta de su madre algo que hubiera podido ser dicho también para la mía:
Los ancianos, admirados de su valor, dijeron: Es una buena señal. Será una mujer valiente que pasará muchas pruebas. Deberá pagar tributos a sus nawales, y sus nawales le darán energías, la dotarán de sabidurías y protegerán su memoria para siempre; sus hijas, sus hijos y sus nietos serán valientes.
Con el tiempo, se vería que tenían razón.
El título fue una pregunta que me hizo en una de sus últimas salidas: ¿Tiene cielo dónde voy?.
Sí, mamá.
No te respondí ese día, te lo digo ahora.
No sé cómo se llama el espacio que alberga tu alma fuera del tiempo, pero debe ser lo más parecido a lo que aquí, en la Tierra, aludimos cuando decimos Cielo.
Un espacio inmenso, como tu añorado «Verde».
Yo lo imagino así.
El nacimiento nos inscribe y nos marca. Desde hace siglos, los mitos, los rituales, las costumbres y los cuentos evocan los signos del nacimiento y su importancia. Eso no puede ser fruto del azar, esa necesidad de otorgarle énfasis simbólicos a este acontecimiento llama nuestra atención de un modo u otro hacia lo que allí se juega.
El progreso y la ciencia barrieron todo eso en las sociedades occidentales, pero no pudieron borrar la importancia de ese acontecimiento fundador en la vida de cada uno, vivido con intensidad por todos sus protagonistas. Nos compete ahora, a la luz de nuestros conocimientos, devolverle el lugar esencial a esta entrada a la vida aérea.
Este libro reúne cinco conferencias de la Dra. Catherine Dolto, dictadas en los últimos años, que nos permiten acercarnos a este nuevo universo que descubre la Haptonomía, la ciencia de la afectividad.
Con un lenguaje cálido y preciso, presenta esta muy elaborada teoría de la persona humana y su desarrollo junto con testimonios y casos clínicos.
El acercamiento haptonómico nos permite reflexionar de una manera radicalmente nueva, tanto en la teoría como en la clínica, preguntas que se han formulado los numerosos investigadores que nos han precedido.
Ir a tomar un café con Catherine Dolto y hablar con ella de la vida es una experiencia que los invitamos a hacer a través de estas páginas.
Conversar, por ejemplo, sobre los clowns que trabajan en los hospitales, del amor que surge de sus narices rojas para iluminar el sombrío camino de la enfermedad y estalla en las risas de quienes los reciben. Reír y curar, porque curarse es volver a traerse al mundo. Por eso los clowns forman parte de las parteras de ese nacimiento, dice Catherine.
Adopción, lenguaje, educación, escolarización a los dos años son algunos de los temas invitados a esta mesa de café.
Los capítulos de este libro, como las charlas de un bar, tienen una manera de dialogar entre ellos, de ahondar, preguntarse, responderse, entretejerse.
En la mesa de café, se debatirá, también, la actual problemática sobre el alquiler de vientres, que conversa con el texto que habla de las penas en los tejidos y sus brutales despertares, con el que Catherine Dolto cerró el último Congreso de Haptonomía en París, en 2010.
Una lectura deliciosa y necesaria, continuación de su primer volumen, Haptonomía pre y postnatal, por una ética de la seguridad afectiva –publicado también por esta editorial-, y el segundo libro de la nueva colección Creavida Mujer, después de ¿Tiene cielo dónde voy?
Los artículos que aquí presentamos para el público hispanohablante, que progresivamente va descubriendo la haptonomía, pertenecen en su casi totalidad a las ponencias ofrecidas por los autores en el VI Congreso Internacional de Haptonomía en Paris: «Haptonomía y Prevención».
Educación, perinatalidad, haptopsicología, kinesiología, las grandes áreas de su fino desarrollo.
La prevención fue el tema central. Difícil de medir en haptonomía, ¡porque aquello que ha podido ser prevenido no llega a la consulta!
Hay tres grandes ejes de trabajo, formación y desarrollo de esta ciencia de la vida afectiva que abordará este libro: el acompañamiento pre- y postnatal; la sinesia que concierne los cuidados, el acompañamiento de las personas enfermas o con hándicaps, la asistencia de las personas al final de sus vidas y la psicoterapia.
Ricardo Jones, MD, es un médico reconocido no solamente por defender un Obstetricia basada en evidencias, sino por honrar la sabiduría femenina en ese emotivo y sagrado momento que es el nacimiento para las propias mujeres, los bebés y toda la familia.
Con esta combinación de conciencia y conocimiento, el Dr. Jones enciende una luz en el camino de la oscuridad tecnocrática para alcanzar un nuevo día en el que las mujeres sean tratadas con todo cuidado y reverencia en esta instancia tan especial en sus vidas.
Crónicas de un Obstetra Humanista nos muestra el modelo de un médico que trabaja en equipo con parteras profesionales y con doulas. En estrecha colaboración con ellas, ofrece sustento al protagonismo de las mujeres embarazadas para que logren alcanzar su regreso al poder y a la majestad del nacimiento.
Su fuerte y amable presencia permite que los bebés sean recibidos en paz, rodeados de un ambiente de amor y protección. Para crear una sociedad más pacífica, es necesario comenzar tanto por la forma en la que recibimos a los recién nacidos como por la manera de tratar a sus mamás en el momento mágico de traer una nueva vida al mundo.
Crónicas de un Obstetra Humanista le hará reflexionar sobre sus propias prácticas y creencias relacionadas con el parto y el nacimiento, ya que las ideas aquí expuestas trascienden los conceptos del pasado y desarrollan un nuevo paradigma de cuidados que protegen y favorecen partos más serenos.
Estimulando partos en torno de paz y seguridad, estaremos fomentando, en consecuencia, un mundo más amoroso y fraterno.
Desde su libro anterior “Del médico al sanador”, y en sus incansables conferencias alrededor del mundo, la Dra. Floyd nos presenta los paradigmas que sostienen el parto en nuestras culturas. Los modelos tecnocráticos y holísticos representan los extremos opuestos de un espectro de creencias sobre el parto y sobre la vida cultural.
Las prácticas obstétricas se pueden entender como rituales que facilitan la internalización de valores culturales. Estas prácticas son imitadas, repetitivas y profundamente simbólicas, comunicando mensajes que afectan a las creencias más profundas de nuestra cultura relativas a la necesidad de control cultural de los procesos naturales. Proporcionan una estructura orientada al flujo caótico de procesos naturales. Al hacerlo, refuerzan la efectividad natural de ese proceso a la vez crean un sentido de inevitabilidad sobre su realización.
Sin embargo, es importante observar que los seres humanos no son autómatas. La conducta humana varía mucho incluso dentro de las limitaciones impuestas por culturas concretas, incluyendo sus rituales. Este libro reúne una serie de artículos escritos por la autora, en los que habla no sólo de los rituales, los paradigmas y el lugar de las parteras, sino también aporta ricas reflexiones sobre las maneras de saber, una reformulación de la intuición y propuestas para el cambio en el nacimiento en la cultura Latinoamericana.
Del médico al sanador da respuestas mientras traza un camino absolutamente novedoso amparado bajo un amplio espectro filosófico.
Robbie Davis Floyd y Gloria St. John han realizado extensas entrevistas para descubrir cómo y por qué los médicos hacen el cambio hacia la nueva medicina, cuál es el motivo de este cambio y cuales creencias abandonan y adoptan en este proceso.
“Un encuentro de recursos para estudiantes de medicina, doctores y profesores de medicina”
BERNIE SIEGEL, M.D.
“El primer paso que un médico adopta para tomar la plenitud y la abundancia de nuestra herencia como sanadores, para lograr encontrar la guía hacia el camino del corazón”
CHRISTINE NORTHRUP, M.D. women’s bodies, women’s wisdom.
“Un invalorable mapa de lo complejo de la medicina revolucionaria que lentamente nos va afectando a todos”
DAVIS HESS. Coauthor, women confront cancer.
Tarde o temprano nos toca buscar la magia profunda del ser humano. Cada embarazo y cada parto nos invita a penetrar en el reino de lo desconocido y al mismo tiempo tan familiar de la procreación, de la creación de una nueva vida y de la continuación de la especie humana.
El nacimiento es la promesa del nuevo ser y la primera gran iniciación en lo humano de la “bienamada guagua”, sellado por la participación total de la madre.
El parto que se repite cientos de miles de veces diariamente en nuestro mundo nos invita a participar no solamente en la alegría-dolor del nacimiento sino que también nos inicia en el misterio de nacimiento y de la gran continuación del río genético humano.
Sin vacilar Laura Lerner se lanza para guiarnos por el delicado camino de sentir, comprender y valorizar el proceso de surgir y criar una nueva vida humana como una co-creadora de nuestro mundo.
La autora prescribe “amor y libertad” como los ingredientes mágicos para que la “promesa” de la guagua se transforme en un poderoso co-creador y participante evolutivo.
Los textos que se recogen en este libro están escritos con el objeto de esclarecer el estado contradictorio del psiquismo humano, por un lado, su capacidad de amar originaria, y por otro, su adaptación a la sociedad patriarcal, es decir, a la sociedad competitiva y fratricida y a las guerras.
El objetivo no es otro que tratar de ayudar al desarrollo de nuestra capacidad de amar.
Todos los seres humanos somos gestados con amor, incluso en las peores circunstancias, incluso aunque la madre no lo sepa; y nuestros cuerpos se forman con una determinada capacidad de amar que alienta en el fondo de nuestro psiquismo.
Hemos sido educad@s para adaptarnos a nuestra sociedad, de tal manera que de forma cotidiana funcionamos con el psiquismo adaptado a las relaciones que prevalecen en nuestro mundo; y sólo cuando estamos en ambientes de confianza amorosa o cuando hay situaciones que estimulan nuestra generosidad, desplegamos nuestra capacidad de amar, nuestro psiquismo originario.
Si la capacidad de amar es un rasgo universal de la condición humana, también lo es su adaptación a la sociedad patriarcal. Nuestro psiquismo tiene necesariamente que interactuar en las relaciones sociales y por eso no tiene más remedio que desarrollar un ego adaptado a estas relaciones sociales.
“Cada vez me parecía mayor el abismo entre el hecho irrefutable y apabullante de que todos y cada uno de los seres humanos nacemos de mujer y de una maternidad, y por otro el desprecio y la ignorancia existentes ante este hecho. La necesidad de entender la situación me llevó a adentrarme en campos del conocimiento a los que de otro modo nunca me hubiera acercado: psicología, psicoanálisis, sexualidad, sociología, antropología, historia, literatura guiada concretamente por el afán de entender el deseo materno, excluido de manera sistemática de la noción de la sexualidad femenina.”
Nacer, a priori, no es un traumatismo, sino una etapa de la vida humana. En cambio, las condiciones en las cuales se desarrolla el nacimiento y la forma en que éste resuena en la historia del sujeto y su familia pueden ser traumáticas.
En este sentido, la manera en que la medicina –aunque no sólo ella- recibe a las mujeres embarazadas, a las madres jóvenes y a los recién nacidos es determinante para el futuro de esos niños y para el modo en que la sociedad prepara su porvenir. Los formidables progresos de la medicina han contribuido ampliamente al mejoramiento de la seguridad Perinatal.
Myriam Séller y Francine Caumel – Dauphin, pertenecientes ambas a los mejores servicios hospitalarios parisinos, lanzan, sin embargo, en este libro un grito de alarma ante las repercusiones que el tecnicismo sistemático en las madres y los bebés. A la luz de lo sabido sobre el psiquismo, de los conocimientos científicos actuales, pero también bajo la mirada simple del sentido común, invitan a repensar la obstetricia moderna para que modifique sus hábitos.